Libro de Horas, uso de San Omer
Item
- Titulo original (dcterms:title)
- Título Alternativo (dcterms:alternative)
- Autor (dcterms:creator)
- Iluminador (dcterms:contributor)
- Fecha de Creación (dcterms:created)
- Idioma (dcterms:language)
- Lugar de origen (dcterms:spatial)
- Tipo (dcterms:type)
- Formato (dcterms:format)
- Descripción de la imagen (dcterms:description)
- Identificador (dcterms:identifier)
- Derechos (dcterms:rights)
- Titular de los Derechos (dcterms:rightsHolder)
-
Libro de Horas, uso de San Omer
-
Book of Hours, Use of St Omer
-
Libro de Horas, uso de Theurouanne
-
Book of Hours, Use of Theurouanne
-
Libro de Horas del taller del maestro Morgan
-
Master Morgan's guild Book of Hours
-
Anónimo
-
Taller del maestro Morgan
-
Master Morgan's guild
-
Siglo XIV
-
ca. 1318-1330
-
En línea: 2015
-
latín
-
francés
-
Saint-Omer, Francia
-
Manuscrito
-
Códice
-
Pergamino
-
Folio: 1 + 155
-
Hoja: 156 x 110 mm
-
Texto: 155 x 105 mm
-
Líneas: 17
-
Encuadernado en piel café con estampación dorada
-
En el folio 124r del libro encontramos los márgenes de la página adornados con figuras vegetales y geométricas, sobre las cuales se posan un pájaro en la parte superior y una criatura híbrida en la parte inferior. Dentro de la decoración de los márgenes, podemos observar dos imágenes más. La primera de ellas, localizada en la parte inferior izquierda, se trata de la letra capitular “Q”, que encierra en su interior la cabeza de una criatura con cuernos. En la segunda imagen, ubicada en la parte central derecha, representa la escena hagiográfica en la que Margarita de Antioquía se enfrenta con Belcebú. El relato narra que este demonio adquirió la forma de un animal híbrido y se le apareció mientras la mártir se encontraba encarcelada a causa de su devoción a la religión cristiana. Podemos pensar entonces que la criatura contenida dentro de la letra capitular representa la apariencia natural del diablo y que la bestia de la segunda imagen es una de las múltiples formas en las que puede encarnar. Esto último se explica debido a la ancestral capacidad del diablo de travestirse para llevar a cabo su propósito de desviar a la humanidad. Existen distintas versiones acerca de la manera en la que el demonio fue vencido, pero todas concuerdan en que fue la fe de Margarita lo que posibilitó su victoria. En razón de esto, la imagen nos muestra a la virgen sujetando uno de los cuernos del demonio y posicionándose sobre su pecho, lo que representa el dominio de la mártir sobre el diablo y, en un sentido más amplio, el dominio del bien sobre el mal.
Debido a las variaciones en la hagiografía, las representaciones pictóricas difieren en la apariencia del demonio. Se puede encontrar como un dragón de varias cabezas, como un personaje antropomórfico de piel obscura o como un cuadrúpedo negro. De igual manera, existen representaciones de Margarita que utilizan estrategias diferentes para expresar su carácter sagrado. La podemos hallar sosteniendo una Biblia, rezándole a un crucifijo y, en este caso, con un nimbo sobre su cabeza. A pesar de la extensa iconografía que existe acerca de este relato, era una mártir ampliamente reconocida y popular, particularmente entre las mujeres del medievo que le rendían culto. Esto se explica desde la revisión de un pasaje del Génesis en el que Dios le dice al Diablo que las mujeres podrán tener la capacidad de enfrentarlo, ya que este don es la contraparte del dolor causado en el parto. Por este motivo, Margarita fue dotada con virtudes atribuidas a los hombres (tales como la fortaleza y la firmeza) y, posteriormente, fue venerada como santa auxiliadora de las madres y embarazadas.
-
MS M.754
-
Biblioteca Pierpont Morgan
-
Pierpont Morgan Library
-
Biblioteca Británica
-
British Library
-
Dominio público
-
Public domain
-
Biblioteca Pierpont Morgan
-
Pierpont Morgan Library
-
Biblioteca Británica
-
British Library
- Conjuntos de items