Grandes Horas de Ana de Bretaña

Item

Titulo original (dcterms:title)
Grandes Horas de Ana de Bretaña
Grandes Heures d'Anne de Bretagne
Autor (dcterms:creator)
Jean d'Ypres
Iluminador (dcterms:contributor)
Jean d'Ypres
Fecha de Creación (dcterms:created)
1497
Idioma (dcterms:language)
latín
francés
Lugar de origen (dcterms:spatial)
París, Francia
Tipo (dcterms:type)
Manuscrito
Formato (dcterms:format)
Códice
Pergamino
Folio: 162
Hoja: 66 x 46 mm
Texto: 40 x 25 mm
Encuadernación de piel de becerro marrón decorada con motivos dorados
Descripción de la imagen (dcterms:description)
En el folio 6v del libro encontramos un margen de motivos vegetales que enmarca la caja de texto. Como parte de esta ornamentación, se presentan un par de flores y un ave extendiendo sus alas. En la parte inferior de la página se sitúa una imagen de dos personajes masculinos desnudos en posición de pelea dentro de un corral, los cuales presentan rasgos físicos similares o incluso idénticos. Ambos sujetan los brazos de su respectivo contrincante. Uno de ellos mira directamente a su oponente y el otro desvía la mirada: se trata de una representación del signo zodiacal de Géminis. Detrás de ellos podemos apreciar algunos árboles y, más atrás, una ciudad distante. Este aspecto podría indicarnos que el corral está localizado en las afueras de la ciudad, quizás en una zona rural.
La iconografía del signo ha sido bastante modificada desde su origen. Podemos encontrarla como una pareja de enamorados, dos figuras femeninas pudorosas o, como es el caso de la imagen, unos gemelos peleando. Esta representación en particular está relacionada con su origen mítico. En la mitología se habla de que son los gemelos Cástor y Pólux los que dan origen a la constelación, por lo cual el signo se asocia con su vigor y su fuerza. Es por esta razón que en algunas representaciones vemos a los mellizos portando armaduras o en posición de ataque.
Más tarde, los gemelos de la mitología fueron apropiados por la tradición cristiana que los utilizó para mostrar la doble naturaleza de Cristo: la humana y la divina, encarnadas en dos cuerpos separados. De igual manera, los mellizos también han sido asociados en la iconografía religiosa con Facundo y Primitivo, dos hermanos mártires. La vinculación entre estos personajes se debe a que, así como Cástor y Pólux ascendieron al cielo a manera de constelación, Facundo y Primitivo ascendieron al cielo tras su muerte a causa de su gracia divina.
Por otra parte, el signo de Géminis es asociado con la agricultura. Esto último es debido a que la constelación es visible en una época en la que el sol se encuentra más cercano a la Tierra y, por tanto, pareciera más grande y adecuado para el cultivo. Tal vez sea por ello que encontramos la ubicación del corral en una zona rural y no urbana, acentuando esta distinción con la lejanía de la ciudad. Debido a esta asociación entre la época, la agricultura y el signo, durante el medievo comenzó a difundirse la creencia de que las personas cuya fecha de nacimiento coincidiera con la aparición de esta constelación poseían habilidades innatas para el cultivo y que, por tanto, era su destino dedicarse a esta ocupación.
Durante el medievo, los ciclos estacionales de la actividad agrícola fueron vinculados con las constelaciones de los signos zodiacales con las que coincidieran. La maduración de los racimos de uvas sucedía durante los meses de agosto, septiembre y octubre y, en general, durante la estación del otoño. Por esta razón, comenzó a gestarse una asociación entre los meses y la cosecha de estos frutos, la cual tenía como principal propósito la fabricación del vino. Este fenómeno se atribuía a la intervención del dios Dionisio, quien alentaba el consumo de esta bebida durante las festividades. La imagen que observamos en el folio 11r del libro, situada en la parte inferior de la página, es resultado esta asociación entre los meses y el vino, lo cual derivó en representaciones del signo zodiacal de Libra con imágenes de cornucopias con racimos, de sátiros borrachos y del proceso de fabricación de la bebida. En el caso de la imagen analizada, nos encontramos con dos varones, cada uno dentro de un barril, pisando las uvas para extraer el mosto que posteriormente se fermentará para elaborar el vino. Ambos se muestran vestidos de la mitad superior del cuerpo, pero la mitad inferior de su ropa parece haberse arremangado para evitar que contamine el producto. Uno de ellos terminó su labor y está vaciando el zumo de las uvas en un barril más pequeño, el otro aún tiene su barril lleno de dicha fruta. Detrás de ellos se encuentran más barriles repletos de uvas, lo cual podría indicarnos que es un trabajo incompleto y, quizás, interminable. Esta representación difiere de la iconografía de Libra que encontramos comúnmente en la actualidad, la cual consiste en una balanza perteneciente a la diosa Astrea y se refiere a un sentido de justicia, de igualdad y de equilibrio. Esto último dado que la madre de Astrea, Temis, representa la justicia divina y la propia Astrea simboliza la justicia terrenal. La decisión de optar por esta representación en vez de la balanza podría deberse a una simple intención de comprensión de los ciclos de cultivo. Sin embargo, al observar la decoración en el margen de la página, encontramos una hiedra alrededor del texto. Esta planta estaba relacionada con el vino debido a que era venenosa y sus efectos enredaban la memoria de los seres humanos, al igual que el consumo excesivo de la bebida alcohólica. Por esta razón, podemos pensar la presencia de la planta como una advertencia a los excesos a los que los dioses paganos nos invitan.
Identificador (dcterms:identifier)
Derechos (dcterms:rights)
Dominio Público
Fecha (dcterms:date)
h. 1457 -1521
Siglo XVI
Fecha en línea: 19/11/2012
Titular de los Derechos (dcterms:rightsHolder)
Biblioteca Nacional de Francia
Bibliothèque nationale de France
Conjuntos de items

New Tags

Asumo los términos de uso y acepto que mi contribución se hace con el licenciamiento Creative Commons: CC BY-SA.