Items
Tag
manuscritos
-
Grandes Horas de Ana de Bretaña
En el folio 6v del libro encontramos un margen de motivos vegetales que enmarca la caja de texto. Como parte de esta ornamentación, se presentan un par de flores y un ave extendiendo sus alas. En la parte inferior de la página se sitúa una imagen de dos personajes masculinos desnudos en posición de pelea dentro de un corral, los cuales presentan rasgos físicos similares o incluso idénticos. Ambos sujetan los brazos de su respectivo contrincante. Uno de ellos mira directamente a su oponente y el otro desvía la mirada: se trata de una representación del signo zodiacal de Géminis. Detrás de ellos podemos apreciar algunos árboles y, más atrás, una ciudad distante. Este aspecto podría indicarnos que el corral está localizado en las afueras de la ciudad, quizás en una zona rural. La iconografía del signo ha sido bastante modificada desde su origen. Podemos encontrarla como una pareja de enamorados, dos figuras femeninas pudorosas o, como es el caso de la imagen, unos gemelos peleando. Esta representación en particular está relacionada con su origen mítico. En la mitología se habla de que son los gemelos Cástor y Pólux los que dan origen a la constelación, por lo cual el signo se asocia con su vigor y su fuerza. Es por esta razón que en algunas representaciones vemos a los mellizos portando armaduras o en posición de ataque. Más tarde, los gemelos de la mitología fueron apropiados por la tradición cristiana que los utilizó para mostrar la doble naturaleza de Cristo: la humana y la divina, encarnadas en dos cuerpos separados. De igual manera, los mellizos también han sido asociados en la iconografía religiosa con Facundo y Primitivo, dos hermanos mártires. La vinculación entre estos personajes se debe a que, así como Cástor y Pólux ascendieron al cielo a manera de constelación, Facundo y Primitivo ascendieron al cielo tras su muerte a causa de su gracia divina. Por otra parte, el signo de Géminis es asociado con la agricultura. Esto último es debido a que la constelación es visible en una época en la que el sol se encuentra más cercano a la Tierra y, por tanto, pareciera más grande y adecuado para el cultivo. Tal vez sea por ello que encontramos la ubicación del corral en una zona rural y no urbana, acentuando esta distinción con la lejanía de la ciudad. Debido a esta asociación entre la época, la agricultura y el signo, durante el medievo comenzó a difundirse la creencia de que las personas cuya fecha de nacimiento coincidiera con la aparición de esta constelación poseían habilidades innatas para el cultivo y que, por tanto, era su destino dedicarse a esta ocupación.