La incredulidad de Santo Tomás

Item Details

1.2 Idioma de catalogación (dcterms:language)

español

1.3 Tipo de objeto (dcterms:type)

pintura

1.4 Denominación principal (dcterms:title)

La incredulidad de Santo Tomás

2.1 Descripción (dcterms:description)

Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones sin marco: 223.5 x 156 cm
El evangelio de Juan relata la aparición de Jesús ante una congregación de discípulos reunidos a puerta cerrada el día después de la Resurrección. El apóstol Tomás había llegado tarde, por lo que sus compañeros le describieron la sorpresiva visita y entonces, al no haber presenciado la escena, Tomás dudó de los hechos diciendo: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos y mi mano en su costado, no creeré”. Una semana después, Jesús volvió a la habitación cerrada donde estaban reunidos nuevamente los doce apóstoles y les dijo: “la paz sea con vosotros”, luego, invitó al incrédulo Tomás a tocar con su dedo la herida del costado, tras lo que le advirtió: “Porque me has visto has creído; dichosos los que sin ver creyeron” (Juan 20: 24-29).

En esta pintura Sebastián de Arteaga escenificó el momento exacto en que Cristo toma la mano de Tomás y la acerca hacia su costado herido para que los dedos del apóstol testifiquen la presencia de Dios encarnado. Tomás necesitaba ver y tocar para creer que el Señor se había levantado de su tumba. En la Iglesia cristiana, el reconocimiento de la dicotomía entre la visión y el tacto, así como entre la fe y la ciencia, condujo a la presentación y a la defensa continua de una serie de evidencias tangibles que ayudaban a comprobar la verdad del misterio de la fe. Entre las más sagradas se hayan el santo sudario, el sepulcro en Jerusalem y las reliquias de la cruz.

En el cuadro de Arteaga, la carne expuesta y sangrante se destaca a través de una pincelada de color rojo intenso que sobresale en su calidad de prueba visible ya construida con artificio por el pintor para conmover y convencer a sus observadores. Los otros apóstoles asisten inquietos y asombrados al pasaje de la duda. El fondo oscuro contribuye a generar la sensación de que ahí, sobre el cuerpo luminoso y monumental de Cristo reencarnado, está verificándose la comunión.

En la esquina inferior izquierda del cuadro se ubica la firma del artífice: “SS. de Arteaga notario Del Sto offo inventor. pinx”. Al agregar la palabra “inventor” Sebastián de Arteaga demostraba su lugar de privilegio como artista intelectual y conocedor de las santas escrituras, así como de las estrategias de representación que exigía el naturalismo de la época.

Justo en el centro, en la parte inferior del cuadro, una inscripción con letras rojas dice: “Hízose de los bienes de el Capn Franco de Aguirre”, dato que apunta directamente a la comisión específica que dio lugar a la obra. El cuadro no está fechado pero por documentación de archivo -aún inédita-, sabemos que se contrató en diciembre de 1645 por lo que debió estar terminado en los primeros meses de 1646.

5.2 Creador (dcterms:creator)

Fecha (dcterms:date)

ca. 1645-1646

Conjuntos de items

Recursos enlazados

Filtrar por propiedad

is related to
Título Etiqueta alternativa Clase
Sebastián de Arteaga (pintor novohispano, 1610-1653) 6.2 Obras relacionadas E21 Person

Tags

New Tags

Asumo los términos de uso y acepto que mi contribución se hace con el licenciamiento Creative Commons: CC BY-SA.