Sebastián de Arteaga (pintor novohispano, 1610-1653)
Item Details
1.4 Nombre para la visualización (dcterms:title)
Sebastián de Arteaga (pintor novohispano, 1610-1653)
1.6 Nombres alternativos (dcterms:alternative)
Sebastián López de Arteaga
Sebastián Ortíz de Arteaga
López de Arteaga, Sebastián
2.1 Fecha para la visualización (dcterms:date)
1610-1653
2.5 Fecha de muerte: la más temprana (schema:deathDate)
1652
2.6 Fecha de fallecimiento: más reciente (vra:deathDate)
1653
2.7 Lugar de fallecimiento (schema:deathPlace)
Ciudad de México
3.1 Afiliación nacional (schema:nationality)
español, mexicano
3.2 Afiliación cultural (vra:culturalContext)
novohispano
6.2 Obras relacionadas (vra:isRelatedTo)
7.1 Descripción (dcterms:description)
Maestro pintor
Según la nómina de MT y ACG, pintor de primera categoría
Activo en México entre 1641 - 1653
Según la nómina de MT y ACG, pintor de primera categoría
Activo en México entre 1641 - 1653
8.4 Biografía (schema:description)
Sebastián de Arteaga nació el 15 de marzo de 1610 en Sevilla. Fue bautizado en la Parroquia de Nuestro Divino Salvador, siendo hijo de Sebastián López de Arteaga, platero de oro, e Inés de los Reyes. Su padrino fue Fernando de Oviedo, vecino de la catedral de Sevilla. Tuvo un hermano mayor llamado Bartolomé, quien fue grabador y dirigió un taller que posteriormente continuaron sus hijos.
El 19 de abril de 1630, Arteaga presentó el examen del gremio de pintores de Sevilla bajo la supervisión de los maestros de imaginería Miguel Güelles y Blas Martín Silvestre. Dos años después, ya tenía su propio taller y tomó un aprendiz para que le ayudara en su oficio.
En 1633, contrajo matrimonio con Juana de Salinas, hija de Juan Ambrosio Longon y de Catalina de Arteaga, prima del pintor. Poco después, con la intención de producir obras artísticas para el mercado americano, Arteaga decidió trasladar su taller a Cádiz. En 1638, se tiene noticia de los aprendices que contrató en dicha ciudad para trabajar en su tienda.
El año 1640 es propuesto como la fecha de su viaje a la Nueva España, posiblemente coincidiendo con el traslado de la corte del virrey Diego López Pacheco, Marqués de Villena, aunque no hay documentos que confirmen esta conexión política. Sin embargo, parece claro que Arteaga tenía vínculos con las redes administrativas del gobierno virreinal, ya que en 1642 se le encargó la realización de un arco triunfal para conmemorar la llegada del virrey García Sarmiento de Sotomayor y Luna, Conde de Salvatierra.
Sebastián de Arteaga hizo su testamento el 13 de junio de 1652, estando en cama tras ser herido en una pelea con Juan Manuel, un “aderezador de valonas”, quien lo atacó después de sentirse agraviado por unas palabras que supuestamente el pintor había dicho en su contra. Arteaga estaba tan grave que no pudo firmar el documento. En el testamento, nombró como albaceas a su esposa Juana y al pintor Francisco Honorio, vecino de la Ciudad de México. Declaró tener dos hijas legítimas, Juana y Dorotea, a quienes designó como herederas universales. También incluyó un listado de sus deudores y mencionó un negocio con Alonso del Pumar relacionado con la compraventa de cacao y azúcar. Todo indica que Sebastián de Arteaga murió a consecuencia de este incidente.
Sebastián López de Arteaga tiene relevancia para la pintura de la Nueva España, sitio donde vivió aproximadamente los últimos 12 años de su vida. Falleció en la Ciudad de México en 1652 o 1653.
El 19 de abril de 1630, Arteaga presentó el examen del gremio de pintores de Sevilla bajo la supervisión de los maestros de imaginería Miguel Güelles y Blas Martín Silvestre. Dos años después, ya tenía su propio taller y tomó un aprendiz para que le ayudara en su oficio.
En 1633, contrajo matrimonio con Juana de Salinas, hija de Juan Ambrosio Longon y de Catalina de Arteaga, prima del pintor. Poco después, con la intención de producir obras artísticas para el mercado americano, Arteaga decidió trasladar su taller a Cádiz. En 1638, se tiene noticia de los aprendices que contrató en dicha ciudad para trabajar en su tienda.
El año 1640 es propuesto como la fecha de su viaje a la Nueva España, posiblemente coincidiendo con el traslado de la corte del virrey Diego López Pacheco, Marqués de Villena, aunque no hay documentos que confirmen esta conexión política. Sin embargo, parece claro que Arteaga tenía vínculos con las redes administrativas del gobierno virreinal, ya que en 1642 se le encargó la realización de un arco triunfal para conmemorar la llegada del virrey García Sarmiento de Sotomayor y Luna, Conde de Salvatierra.
Sebastián de Arteaga hizo su testamento el 13 de junio de 1652, estando en cama tras ser herido en una pelea con Juan Manuel, un “aderezador de valonas”, quien lo atacó después de sentirse agraviado por unas palabras que supuestamente el pintor había dicho en su contra. Arteaga estaba tan grave que no pudo firmar el documento. En el testamento, nombró como albaceas a su esposa Juana y al pintor Francisco Honorio, vecino de la Ciudad de México. Declaró tener dos hijas legítimas, Juana y Dorotea, a quienes designó como herederas universales. También incluyó un listado de sus deudores y mencionó un negocio con Alonso del Pumar relacionado con la compraventa de cacao y azúcar. Todo indica que Sebastián de Arteaga murió a consecuencia de este incidente.
Sebastián López de Arteaga tiene relevancia para la pintura de la Nueva España, sitio donde vivió aproximadamente los últimos 12 años de su vida. Falleció en la Ciudad de México en 1652 o 1653.
6.1 Publicaciones relacionadas (schema:isRelatedTo)
Arroyo Lemus, Elsa. «La construcción de un lenguaje pictórico en contexto. Sebastián de Arteaga», mayo de 2022. https://www.sebastiandearteaga.esteticas.unam.mx/.
Arroyo Lemus, Elsa, Manuel Espinosa Pesqueira, Tatiana Falcón, y Eumelia Hernández Vázquez. «Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n.º 100 (2012): 85-117. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2328.
Beltrán, Juan Chiva. «Sebastian Lopez de Arteaga y La Corte Del Virrey de La Nueva España». En Arte y Patrimonio En Iberoamérica. Tráficos Transoceánicos, editado por Inmaculada Rodríguez Moya, María de los Ángeles Fernández Valle, y Carme López Calderón, 403-17. Colección América 34. Castellón: Universitat Jaume I, 2016. https://www.academia.edu/33670329/Sebastian_Lopez_de_Arteaga_y_la_corte_del_virrey_de_la_Nueva_Espa%C3%B1a.
Berlin, Heinrich. «Sebastián de Arteaga, pintor de la Inquisición». Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, n.º 11 (1958): 53-56.
Fernández, Justino. «Composiciones barrocas de pinturas coloniales». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 7, n.º 28 (30 de julio de 2012): 5. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1959.28.665.
Fernández, Justino. «Los Desposorios de la Virgen de López de Arteaga». Caminos de México 1, n.º 5 (diciembre de 1953).
Gali, Montserrat. «Juan de Palafox y el arte. Pintores, arquitectos y otros artífices al servicio de Juan de Palafox.» En Palafox. Iglesia, Cultura y Estado en el siglo XVII, editado por Ricardo Fernández Gracia, 367-82. Navarra: Universidad de Navarra, 2000.
Moyssén, Xavier. «Sebastián de Arteaga (1610-1652)». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, n.º 59 (6 de agosto de 1988): 17-34. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1988.59.1390.
Prieto Ustio, Ester. «La Llegada del naturalismo a la Nueva España Virreinal: El papel de Francisco de Zurbarán, Sebastián López de Arteaga y Pedro García Ferrer». El Barroco: Universo de Experiencias, 2017, 593-609.
Torre Camps, Paz de la. «Sebastián López de Arteaga y la Incredulidad de Santo Tomás». Cuadernos de arte colonial, n.º 6 (1990): 111-20.
8.5 Referenciado por (dcterms:isReferencedBy)
Conjuntos de items
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta alternativa | Clase |
---|---|---|
La incredulidad de Santo Tomás | 5.2 Creador | Physical Object |
Los desposorios de la Virgen | 5.2 Creador | Physical Object |
![]() |
5.2 Creador | E22 Man-Made Object |